Esta mañana en la Municipalidad de Colonia Caroya, la coordinadora provincial de las escuelas ProA, Gabriela Peretti, presentó ante la prensa las características de estas instituciones educativas experimentales. En 2019, la ciudad inaugurará una de las divisiones con orientación en biotecnología que estará integrada por 27 estudiantes provenientes de distintas escuelas primarias de la localidad. La escuela funcionará provisoriamente en las aulas de la Iglesia de los Padres Pasionistas hasta la terminación del edificio definitivo que prevén culminar para el ciclo lectivo 2020, año en el que estiman sumar una nueva especialidad.
ProA (Programa Avanzado de Educación Secindaria con énfasis en Tecnologías de la Información y la Comunicación) es una modalidad que se implementa solo en la Provincia de Córdoba y que surgió en 2014 por iniciativa del Ministerio de Educación. En estos centros educativos, la interacción y el uso de tecnologías es una de las características esewnciales. En lo que respecta a lo curricular, además de las materias que brindan todas las escuelas de la provincia, se suman otros espacios de formación como el club de deportes, club de inglés, club de ciencias, talleres y espacios específicos de la orientación desde primer año. Este esquema implica que los estudiantes cumplan con una jornada escolar extendida de ocho horas y media diarias.
El título que alcanzarán quienes completen la educación media en el curso que inicia el próximo año es de Bachiller en Ciencias Naturales con Formación Especializada en Biotecnología. En un futuro, se habilitará una nueva especialidad donde se podrá acceder al Bachillerato en Informatica con Formación Especializada en Desarrollo de Software. Para Peretti, la especialidad en Biotecnología "es muy importante para Colonia caroya y para la región en atención a las características productivas y económicas de la zona".
Respecto a la orientación en Biotecnología, hay dos escuelas que ya están funcionando con esa modalidad y el próximo año se sumarán cinco nuevas divisiones entre la que se encuentra la sede caroyense. "Tiene un fuerte énfasis en las Ciencias Naturales y año a año se va sumando foemación especializada en biomateriales, biocombustibles y el trayecto de programación que en cuarto año permite trabajar con bioinformática aplicada a los procesos naturales", explicó la funcionaria.
Según comentó Peretti, el equipo docente que se hará cargo de la ProA ya ha sido seleccionado, "son entre quince y veinte profesionales de la comunidad que están atravesando todo un proceso de formación". Algunas de las habilidades que requiere el desempeño en estas escuelas son: la constante formación, ya que se trata de contenidos muy actualizados; y la capacidad en el uso de tecnologías aplicadas a la enseñanza. "La pretención es que los docentes usen las tecnologías para enseñar mejor sus materias", resaltó la funcionaria.
La tecnología, herramienta para la enseñanza y medio para acercarse a los jóvenes
Una de las problemáticas más importantes de la educación en la actualidad es el abandono escolar, en este sentido, Peretti remarcó que la idea de las escuelas ProA es generar un espacio donde los y las estudiantes deseen estar. "Nos damos cuenta, hemos aprendido de esta propuesta, que a travez de las tecnologías podemos acercar las culturas juveniles a la cultura escolar", expresó.
En ese sentido, la funcionaria lamentó que se haya discontinuado una política nacional como la del Conectar Igualdad, "era un programa excelente que nos habilitaba el recurso uno a uno para los estudiantes", expresó. La Provincia ha recibido un remantente de netbooks que había del año 2015, sin embargo, según explicó Peretti, "en este año hubo novedades, no sabemos si el año próximo este programa que reemplazó al Conectar Igualdad va a tener una estrategia para cubrir los nuevos grupos".