El Marco
miércoles 09 de octubre de 2019

La emergencia alimentaria y el desafío de una alimentación sin riesgos

Por Jesica Caminos*

Durante el mes de septiembre del 2019, se lanzaron los resultados de la Segunda Encuesta Nacional de Nutrición y Salud realizada por el Ministerio de Salud de la Nación. Además, Se declaró la Ley de Emergencia Alimentaria.

Con el dólar por las nubes, con el precio de los alimentos que viaja en avión, las elecciones (todas, entre ellas alimentarias) se ven condicionadas. En un contexto de subvención de la Canasta Básica y baja implementación de Políticas Alimentarias Públicas que acompañen la crisis, existe una amenaza a la calidad alimentaria, un riesgo para nuestra salud y bolsillo.

La  Encuesta Nacional de Nutrición y Salud (ENNyS) es un instrumento epidemiológico que ayuda a  conocer los patrones de alimentación, el estado nutricional, la frecuencia de consumo de diferentes grupos de alimentos, los hábitos alimentarios de la población argentina, la ingesta de alimentos y nutrientes, lactancia materna, etc. Lo hace a través del uso de distintas técnicas como un recordatorio de 24 hs, laboratorio, antropometría, etc. También indaga sobre alimentación en los entornos escolares, políticas alimentarias, etiquetado nutricional, publicidad de alimentos, y sobre otros temas relevantes de salud como actividad física, enfermedad celíaca y vacunas.

La primera ENNyS fue realizada entre los años 2004 y 2005 exclusivamente en la niños mayores de 6 meses a 5 años, embarazadas y mujeres en edad fértil, mientras que la ENNyS 2 realizada en 2018-2019 fue realizada en niños, niñas y adolescentes de ambos sexos de 0 a 17 años, y en adultos de ambos sexos de 18 años y más

Algunos resultados que se arrojaron hacen referencia a que el sobrepeso y la obesidad resultaron ser las formas más frecuentes de malnutrición en edades tempranas.

  • Estadísticamente el exceso de peso estuvo presente en el 41,1% de la población de 5 a 17 años.
  • La prevalencia de sobrepeso en la población adulta fue de 34%, los grupos sociales de menores ingresos evidenciaron mayores índices de exceso de peso a expensas de mayor prevalencia de obesidad.
  • El 32,5% de la población de 2 años y más refirió haber consumido frutas al menos una vez por día durante los últimos tres meses.
  • El 36,7% de la población refirió haber consumido bebidas artificiales con azúcar al menos una vez al día.
  • El 17,2% de la población refirió haber consumido productos de pastelería, y/o facturas, galletitas dulces, cereales con azúcar al menos una vez al día.
  • El 21,5% de los adultos responsables de niños y niñas de entre 2 y 12 años declaró que compró, al menos una vez en la última semana, algún alimento y/o bebida porque el niño lo vio en una publicidad.
  • El 23,5% de la población de 13 años y más declaró que compró algún alimento y/o bebida en la última semana porque lo vio en una publicidad.

A su vez, durante el mes de septiembre se sanciona en Cámara de Diputados y Senadores la Ley de Emergencia Alimentaria. La misma obliga al Estado Nacional a garantizar en forma permanente y de manera prioritaria el derecho a la alimentación y la seguridad alimentaria y nutricional de la población de la República Argentina. Así lo establece la ley 25.724 que crea el Programa de Alimentación y Nutrición Nacional.

¿Cuál es el Derecho que el Estado debe garantizar?

El derecho a la alimentación está consagrado en la Constitución Nacional a través de la ratificación de numerosos tratados internacionales de derechos humanos que explícitamente abordan el derecho a una alimentación adecuada. Sin embargo, el corpus normativo vigente a nivel nacional y subnacional regula la temática de manera parcial y fragmentada, y las medidas no están basadas en estándares científicos internacionales que garanticen una alimentación saludable y prevengan la malnutrición en todas sus formas, especialmente el sobrepeso y la obesidad.

La Canasta Básica de Alimentos trascendió a todos los gobiernos. Si bien es un instrumento que se utiliza para medir la “pobreza”, la misma se pone en cuestión hoy en día por sus actualizaciones menores a lo largo de la historia, dado que esta fue diseñada en la década del 80. Colegas, y profesionales de otras disciplinas buscan contemplar la pobreza desde una mirada multidimensional y que la canasta básica cumpla con otros ejes ya que resulta obsoleta  y deficiente a la hora de determinar una alimentación acorde a cada situación.

Ante toda esta situación a la hora del acceso al alimento, debemos tener en cuenta que el CAA (código alimentario Argentino), nos está quedando antiguo y arbitrariamente funcional a la industria. Esto demuestra que el sistema de información nutricional vigente en nuestro país no funciona adecuadamente para orientar a la mayoría de los consumidores.

A su vez, cuando vamos al supermercado observamos que los precios Cuidados (derivaron del estudio de la Canasta Básica de Alimentos), tienen más variedad en cuanto a bebidas alcohólicas y gaseosas  que en vegetales y frutas. Sin contar los subsidios a las mismas empresas para continuar y promover la venta de ciertos artículos. Este tipo de políticas deteriora los sistemas alimentarios sustentables.

Las campañas publicitarias, el marketing, el packaging, etc. De la mano de personajes, influencers (ojo! muchos de ellos profesionales) van cambiando las formas de comunicar. Acá es donde como padres y madres responsables de la Seguridad alimentaria de nuestrx niñxs deberíamos comprender que esta originalidad de presentación de tal producto nos exalta ciertos atributos con fines meramente comerciales y nos oculta y acalla los perjuicios y riesgos del cóctel de aditivos, grandes cantidades de azúcares, grasas, sodio. Ni hablar de los sistemas de producción de los mismos.

Hacer RED es una estrategia que nos empodera como consumidores responsables para el presente y futuro de nuestrxs niñxs, que como bien sabemos todo tipo de política pública, publicidades, entornos, etc. recaen en este grupo etáreo como foco de los mismos. Multiplicar la información para facilitar la disponibilidad y acceso a los alimentos sanos y seguros.

Localmente existen diversos ejes, donde el resultado es el ALIMENTO SANO Y SEGURO

Programas Municipales y ordenanzas que acompañan (Área de Desarrollo Social entornos escolares Saludables, Programa PAICor, Área de Producción con fomento a la Agroecología, etc.)

"Crecer con los pies en la tierra" de Fundación La Huella.

Proyectos de Alimentación Saludables para Escuelas Públicas.

Feria del Camino Real.

A nivel Nación:

Red Nacional de Municipios y Comunidades que fomentan la Agroecología (Renama.org).

Red Argentina de Nutricionistas por el Derecho a la Alimentación (ReANuDAR).

*Lic. En Nutrición MP 2966 con formación en Soberanía Alimentaria.