La organización "Casa Común" de Salsipuedes con el acompañamiento de la Coordinadora Ambiental y Derechos Humanos Sierras Chicas y del espacio Criando Huertas instaron al Concejo Deliberante de Salsipuedes a que trate el proyecto de ordenanza sobre el fomento de la agroecología que fuera presentado ante el órgano legislativo a fines del año 2018. Desde el colectivo de vecinas y vecinos recalcaron que en aquella oportunidad los ediles mostraron conformidad con el proyecto. La propuesta de Casa Común suma notoriedad en el actual contexto atravesado por la pandemia del Covid-19. Esta situación "puso en evidencia la vulnerabilidad de la producción de alimentos local ya que el pueblo está dependiendo del mercado concentrador de Córdoba", aseguran, y advierten que "la producción agroecológica posibilitaría la producción en tiempo y forma de alimentos sanos" dotando a las localidades de autonomía y acceso a productos más económicos y seguros.
Otra de las ventajas que advierten se relaciona con la cuestión económica, tan frágil por estas épocas. "El costo de logística por traslados desde mercados centralizadores se incrementa con estas intermediaciones y se hace aún más cara la adquisición de los alimentos en un contexto socio económico de tendencia crítica".
En el pedido de tratamiento de la ordenanza destacan que el interés de la comunidad en la producción de alimentos sanos y de manera agroecológica se ha incrementado de manera sostenida en los últimos tiempos. "El pedido de semillas tanto a Prohuerta- INTA como al Ministerio de Agricultura y Ganadería superó totalmente la demanda esperada", detallaron; y al mismo tiempo remarcaron que "esta situación podría resolverse permitiendo y promoviendo la producción de semillas propias a partir del cultivo agroecológico contribuyendo a la accesibilidad de las mismas en tiempo y forma".
¿Por qué agroecología?
Algunas de las pistas sobre los beneficios de impulsar la agroecología pueden encontrarse en los considerandos de la renovada propuesta de Casa Común. En el proyecto de ordenanza se destaca la impoprtancia de implementar este tipo de producción en un área periurbana "contribuyendo a la soberanía alimentaria de las localidades"; y además, "vinculando los espacios de producción, distribución y consumo en el territorio local". También remarca la capacidad de adaptación de la agroecología al contexto de escaséz de agua, problemática recurrente en el corredor de Sierras Chicas. La aplicación de tecnologías para el aprovechamiento de los recursos hídricos, desde la cosecha de agua en épocas de lluvia sumado a técnicas de riego eficiente complementada con un desarrollo sostenido del monte nativo y el reemplazo de especies exóticas invasoras, resultan en una mayor conservación de este bien.
Por otro lado, la iniciativa resalta la capacidad que tiene este modo de producción de adaptarse y aprovechar al máximo los residuos como materia prima para generación de abonos orgánicos y bioinsumos.
La agroecología "es fundamental la preservación del patrimonio natural y cultural", refiere el proyecto de ordenanza. y agrega: "la adopción de prácticas amigables con el ambiente permite el resguardo de la diversidad biológica de flora y fauna, como así también la protección de la salud de la población", advierte el proyecto.
La propuesta de legislación señala también el fortalecimiento de la economía familiar y de emprendimientos vinculados al turismo sustentable que implicaría el fomento de este tipo de producción.
¿Qué propone la ordenanza?
El proyecto presentado por Casa Común propone Impulsar, Proteger y Sostener la Producción Agroecológica Rural y Urbana y ofrece una detallada definición que engloba el tipo de producción que se pretende impulsar.
Para ese fin, propone la creación del Área de Producción Agroecológica, un Registro Municipal de Productores Agropecuarios Agroecológicos y el Consejo Consultivo de Productores Agroecológicos. Organismos que estarán al frente de la aplicación de la normativa. También se impulsa la cración de un Sistema Participativo de Garantía y un sello para la producción agroecológica de la localidad.
Por último, la iniciativa dispone intervenir en el proceso de zonificaición que lleva adelante el municipio para realizar un "diagnóstico de zonas más aptas para la producción agroecológica, para considerar la posibilidad de crear un polo productivo agroecológico".